Hay algunos bienes cuya demanda es muy sensible al precio, pequeñas
variaciones en su precio provocan grandes variaciones en la cantidad demandada. Se dice de
ellos que tienen demanda elástica. Los bienes que, por el contrario, son poco
sensibles al precio son los de demanda inelástica o rígida. En éstos pueden
producirse grandes variaciones en los precios sin que los consumidores varíen las
cantidades que demandan. El caso intermedio se llama de elasticidad unitaria.
La elasticidad de la demanda se mide calculando el porcentaje en que
varía la cantidad demandada de un bien cuando su precio varía en un uno por ciento.
Si el resultado de la operación es mayor que uno, la demanda de ese bien es elástica; si
el resultado está entre cero y uno, su demanda es inelástica.
Los factores que influyen en que la demanda de un bien sea más o menos
elástica son:
1) Tipo de necesidades que satisface el bien. Si el bien es de
primera necesidad la demanda es inelástica, se adquiere sea cual sea el precio; en cambio
si el bien es de lujo la demanda será elástica ya que si el precio aumenta un poco
muchos consumidores podrán prescindir de él.
2) Existencia de bienes sustitutivos. Si existen buenos
sustitutos la demanda del bien será muy elástica. Por ejemplo, un pequeño aumento en el
precio del aceite de oliva puede provocar que un gran número de amas de casa se decida
por usar el de girasol.
|
3) Importancia del bien en términos de coste. Si el gasto en
ese bien supone un porcentaje muy pequeño de la renta de los individuos, su demanda será
inelástica. Por ejemplo, el lápiz. Las variaciones en su precio influyen muy poco en las
decisiones de los consumidores que desean adquirirlos.
4) El paso del tiempo. Para casi todos los bienes, cuanto mayor
sea el período de tiempo considerado mayor será la elasticidad de la demanda. Puede ser
que al aumentar el precio de la gasolina, su consumo no varíe mucho, pero al pasar el
tiempo podrá ser substituida en algunos de sus usos por el carbón, en otros usos por el
alcohol, de forma que la disminución en la demanda sólo se nota cuando pasa el tiempo.
5) El precio. finalmente hay que tener en cuenta que la
elasticidad de la demanda no es la misma a lo largo de toda la curva. Es posible que para
precios altos la demanda sea menos elástica que cuando los precios son más bajos o al
revés, dependiendo del producto de que se trate.
La elasticidad ingreso de la demanda , llamada a veces elasticidad demanda-renta, mide cómo afectan las variaciones de la renta o ingresos de los consumidores a la cantidad demandada de un bien. El coeficiente de elasticidad ingreso de la demanda e I se calcula dividiendo la variación porcentual de la demanda por la variación porcentual de la renta.
• Bienes normales : Son aquellos cuyo coeficiente de elasticidad ingreso es positivo. Esto significa que cuando aumentan los ingresos del consumidor, la demanda de los bienes normales también aumenta. Pueden ser:
• Bienes de lujo: Su coeficiente de elasticidad ingreso es mayor que 1. Es decir, cuando los ingresos del consumidor aumentan, la demanda crece en una proporción mayor.
• Bienes básicos: Su coeficiente de elasticidad ingreso es positivo y menor que 1. Es decir, cuando los ingresos del consumidor aumentan, la demanda crece en una proporción menor.
• Bienes inferiores : Su coeficiente de elasticidad ingreso es negativo. Por tanto, cuando los ingresos del consumidor aumentan, la demanda de estos bienes disminuye porque el consumidor puede optar por otros productos de mayor calidad.
Fuentes:http://www.aulafacil.com/cursosenviados/cursomicroeconomia/Lecc-7.htm
http://www.eumed.net/cursecon/4/elasticidad-demanda.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario